Es una de las ocupaciones más delicadas y sensibles en materia de prevención de riesgos laborales. Nos referimos a los trabajos verticales o en altura. Las razones, obvias. Si pensamos en los trabajos en altura riesgos, los posibles accidentes (graves o muy graves) son lo primero que se nos viene a la mente. Y es que esta área profesional implica riesgos significativos para la seguridad de los trabajadores, como veremos a continuación.
Roles laborales como el mantenimiento de edificios (limpieza de fachadas), la construcción y/o las instalaciones técnicas, son las habituales que encuadramos dentro los trabajos en altura. Hay, por tanto, que ejecutar la prevención de riesgos de forma precisa y puntual, siguiendo a rajatabla las normativas específicas y las medidas de seguridad necesarias para minimizar los peligros.
Vamos a profundizar sobre los riesgos asociados a los proyectos verticales, sobre cómo actuar preventivamente en esta área profesional y conoceremos qué legislación vigente aborda la materia para completar una información vital si queremos garantizar un entorno laboral seguro.
Trabajos en altura y verticales
Los trabajos en altura y verticales son esas actividades que los profesionales han de ejecutar a varios metros del suelo o de la superficie, y que, lógicamente, requieren una atención especial por los riesgos inherentes que implican.
Siendo más específicos, diríamos que los trabajos en altura son los que se llevan a cabo a más de dos metros sobre el nivel del suelo, mientras que los trabajos verticales implican actividades que se ejecutan en posición vertical, es decir, cuando los profesionales especializados (a menudo) usan cuerdas y sistemas de anclaje que les habilitan para desplazarse verticalmente (muy común en tareas de limpieza, mantenimiento y reparación de fachadas).
Actividades consideradas trabajos en altura
Algunas ya las hemos desvelado en las pocas líneas de este artículo, pero para que no queden dudas y sepamos identificar los distintos trabajos en altura y sus riesgos, estas serían las principales categorías de proyectos verticales que tenemos:
- Instalación y mantenimiento de estructuras: Esto abarca trabajos en andamios, plataformas elevadoras y estructuras temporales en obras de construcción.
- Acciones en tejados y cubiertas: Incluye las tareas de reparación, mantenimiento y limpieza en techos de edificios.
- Trabajos en torres y antenas: Común en el sector de telecomunicaciones y energía, donde el acceso a altura es esencial para la instalación de equipos.
- Uso de escaleras manuales: Actividades que requieren el uso de escaleras para alcanzar zonas elevadas, típicamente en mantenimiento y pequeñas reparaciones.
- Operaciones de limpieza vertical: Uso de técnicas de trabajo en altura mediante cuerdas, frecuentemente en edificios de gran altura.
Tened en cuenta que cada una de estas actividades presenta características únicas que afectan la forma en que deben ser gestionadas en términos de seguridad y salud laboral.
Trabajos en altura riesgos a prevenir
Los recopilamos, aunque muchos son evidentes en este tipo de ocupaciones.
Caídas a distinto nivel
Si hablamos de trabajos en altura riesgos, no hay mayor que las caídas. Pueden ocurrir desde diferentes niveles, ya sea por la instalación inadecuada de elementos de protección, por mal uso de equipos o por negligencia del trabajador.
No es común, pero ocurre que hay entornos de trabajos verticales donde faltan elementos de seguridad básicos como barandillas o arneses, o se disponen de plataformas inestables, o directamente la formación de los trabajadores no ha sido la adecuada. Todos estos condicionantes contribuyen a estas caídas.
Vemos fundamental implementar una cultura de seguridad que evite estos incidentes.
Caída de objetos y desplomes
Ocurre constantemente en entornos de construcción y reformas: La caída de objetos o desplomes de estructuras o materiales de construcción (herramientas, equipo, etc.). Cualquier desprendimiento o caída de estos elementos (pesados) puede ser letal si cae sobre una persona o animal.
Este riesgo de los trabajos en altura es particularmente alto en entornos de construcción y mantenimiento de edificios (fachadas, principalmente). Para mitigar este problema, es clave aplicar soluciones de prevención efectivas como:
- Uso de redes de seguridad y pérgolas anti-caídas.
- Almacenamiento adecuado de herramientas y equipos.
- Señalización de áreas de peligro.
Contactos eléctricos y su prevención
De los trabajos en altura riesgos más letales son los accidentes por contacto eléctrico. Mucho cuidado cuando se trabaja cerca de líneas eléctricas, porque el más mínimo desliz puede resultar fatal. Hablamos de la posibilidad de electrocución, que puede llevar a caídas, lesiones, incluso la muerte.
Más que nunca se deben seguir a rajatabla protocolos específicos para minimizar estos peligros durante el trabajo. Acciones imprescindibles dentro de esos protocolos:
- Desconexión de líneas eléctricas antes de realizar trabajos en su proximidad.
- Uso de herramientas no conductivas.
- Capacitación en seguridad eléctrica y uso de equipos de protección adecuados.
Riesgos ergonómicos y posturales
Mucho menos dramático 🙂, mencionamos esos problemas posturales que frecuentemente implican los trabajos en altura. Nos referimos a posturas forzadas que pueden desencadenar lesiones musculoesqueléticas. Este tipo de riesgos no deben ser subestimados, eso sí, ya que si se obvian podrían tornarse en crónicos.
Para ello, mirar siempre de cumplir con los descansos permitidos durante la jornada laboral, evitar movimientos repetitivos en condiciones inadecuadas o el uso erróneo de equipos de elevación que no se ajusten a la tarea específica.

Legislación relacionada con trabajos en verticales
La normativa que vamos a repasar ahora establece los requisitos mínimos que deben cumplirse para prevenir riesgos asociados a estas actividades laborales.
En España, hemos de acudir a diferentes textos normativos para rescatar toda la regulación en relación a los trabajos en altura y sus riesgos, con el fin de proteger la salud y seguridad de los trabajadores.
Entre los principales documentos normativos se encuentran los siguientes:
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre: Esta ley establece el marco general para la prevención de riesgos laborales, obligando a los empleadores a garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables.
- Real Decreto 2177/2004: Este decreto modifica el RD 1215/1997 e incluye disposiciones específicas sobre el uso de equipos de trabajo en actividades temporales en altura.
- Real Decreto 1627/1997: Este documento regula las disposiciones mínimas de seguridad en obras de construcción, enfocándose en la protección de los trabajadores que operan en alturas.
- Real Decreto 486/1997: Este decreto establece requisitos para los lugares de trabajo, asegurando que se cumplan las condiciones adecuadas para realizar tareas en altura de manera segura.
Exigencias legales para las empresas
Como no podía ser de otra manera, las empresas que llevan a cabo trabajos en altura están obligadas a cumplir con diversas exigencias legales que garantizan la seguridad del personal. Por ejemplo:
- Realización de evaluaciones de riesgo antes de iniciar cualquier trabajo en altura, identificando peligros y estableciendo medidas de prevención.
- Proporcionar formación adecuada a todos los trabajadores para que comprendan los riesgos y sepan cómo evitar accidentes.
- Asegurar que todos los equipos de protección y herramientas utilizadas en trabajos en altura estén en condiciones adecuadas y homologadas.
- Implementar un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, incorporando protocolos específicos para tareas de alto riesgo.
Roles y responsabilidades de los trabajadores
Los trabajadores también tienen asignadas responsabilidades que deben cumplir para mejorar la seguridad en el trabajo en altura.
Los trabajadores deben informarse sobre los riesgos específicos de su puesto y seguir las instrucciones de seguridad establecidas por la empresa.
Es responsabilidad de cada trabajador utilizar correctamente los equipos de protección individual (EPIs) proporcionados por la empresa.
Los trabajadores deben participar en las formaciones sobre prevención de riesgos y estar alerta ante cualquier situación que pueda comprometer su seguridad o la de sus compañeros.
En caso de detectar anomalías en los equipos o en las condiciones de trabajo, los trabajadores deben comunicarlas a sus superiores de inmediato.
Medidas de prevención y protocolos de seguridad
Para evitar los trabajos en altura riesgos, toca implementar medidas de prevención y protocolos de seguridad para maximizar la protección de los trabajadores que llevan a cabo sus labores en alturas.
Evaluación de riesgos y planificación previa
Antes de iniciar cualquier tarea en altura, es imperativo realizar una evaluación exhaustiva de riesgos. Esta fase se antoja primordial para identificar posibles peligros y diseñar un plan de trabajo efectivo que contemple todas las variables implicadas en la actividad.
La identificación de peligros debe abarcar tanto factores externos como internos. Por ejemplo, las condiciones meteorológicas en el momento de la actividad o las características de las estructuras y materiales utilizados. También si hay presencia o no de obstáculos en el área de trabajo y cuáles son las condiciones de los equipos y herramientas que se utilizarán.
Con la identificación de los trabajos en altura riesgos, hay que proceder a la planificación de medidas preventivas. Elaborar un plan de seguridad adaptado a las circunstancias específicas, definir las normas de actuación para cada tipo de riesgo identificado y designar a los responsables para garantizar el seguimiento de las medidas establecidas.
Medidas de protección colectiva e individual
Las medidas de protección en trabajos en altura se clasifican en colectivas e individuales, siendo las colectivas prioritarias. Estas buscan proteger a múltiples trabajadores al mismo tiempo o a quienes se encuentren en las cercanías.
- Sistemas de acceso y barandillas de seguridad
- Equipos de protección individual: Arnés y casco
Los sistemas de acceso seguros son vitales para evitar caídas. La instalación de barandillas en plataformas y andamios debe cumplir con las normas de seguridad establecidas, lo que incluye una altura mínima de 90 cm y la inclusión de pasamanos, listones intermedios y rodapiés.
El uso de Equipos de Protección Individual (EPIs) nunca puede faltar. Nos referimos a arneses de seguridad que aseguran al trabajador en caso de caída, cascos para proteger la cabeza de objetos que puedan caer y calzado antideslizante para prevenir resbalones y caídas.
Procedimientos de trabajo seguro
Toda empresa ha de establecer procedimientos claros para que las actividades se realicen de manera segura y ordenada. La formación y la supervisión son pilares sin duda en este apartado.
Ha de haber un responsable que supervise continuamente las labores en altura. Que verifique el cumplimiento de las normativas de seguridad y que controle y monitorice el uso adecuado de los EPIs y las condiciones de trabajo en tiempo real.
Como no, todos los miembros de una empresa deben conocer la existencia de un plan de emergencia en caso de cualquier incidente. Un plan que detalle los procedimientos de evacuación en situaciones de trabajos en altura riesgos, la designación de rutas y puntos de encuentro seguros y la formación de los trabajadores sobre cómo proceder en caso de emergencia.
Consejos para minimizar riesgos
Los principales: Adoptar buenas prácticas, cumplir con las normativas y aplicar estrategias efectivas. Es lo que podemos decir para, efectivamente, prevenir posibles accidentes y lesiones.
Porque hay muchos y muy peligrosos riesgos asociados a los trabajos en altura. Sin embargo, si hacemos bien las cosas como empresa en materia de prevención, lograr un entorno laboral seguro estará más próximo.
Primer consejo: Adoptar buenas prácticas en el uso de equipos.
Si hacemos un empleo correcto de los equipos, a buen seguro que evitaremos muchos incidentes. Habremos de seguir una serie de prácticas recomendadas que faciliten un trabajo seguro como:
- Revisión periódica de equipos
- Uso adecuado de arneses
- Capacitación en el manejo de maquinaria
- Almacenamiento seguro de herramientas(guardarlas enzonas designadas)
Segundo consejo: Cumplimiento taxativo de normativas
El respeto a las normativas existentes nos va a garantizar no solo la seguridad de los trabajadores, sino también la legalidad de las operaciones. Cumplir las normas en materia de mantenimiento de documentación al día (tener todos los permisos, evaluaciones de riesgos y registros actualizados), formación continua o supervisión activa.
Y es que las empresas deben implementar sistemas de supervisión que aseguren que todos los procesos se realicen conforme a la normativa establecida.
Tercer consejo: Bien definidas las estrategias para la prevención de accidentes
Hay que tener desarrollado un plan de seguridad que incluya instrucciones específicas para cada tipo de trabajo en altura puede ayudar a anticiparse a posibles problemas. Realizar simulacros de emergencia para que los trabajadores se familiaricen con los protocolos de emergencia y sepan cómo actuar en situaciones de riesgo.
Otra acción a implementar es la de informar sobre las condiciones meteorológicas, conocer las previsiones del tiempo para cancelar trabajos si las condiciones son adversas.
Conclusiones
Hemos repasado los principales trabajos en altura riesgos que existen en esta tipología profesional tan particular. La responsabilidad es compartida entre empresa y trabajadores, pero no podemos obviar tampoco factores externos como la propia meteorología.
Desde nuestra visión preventiva del desarrollo de las actividades en las empresas, conocemos en Taprega la idiosincrasia de la industria de los trabajos verticales. Nuestros profesionales ayudan a las empresas a identificar, evaluar y controlar todos esos peligros y riesgos vinculados a un entorno laboral tan peliagudo como es el de la construcción, rehabilitación y mantenimiento de edificios y estructuras.
Aprovecha nuestro descuento del 10% en la solicitud de presupuestos prevención de riesgos laborales vía online.